Creamos conocimiento para la acción, en diálogo con las regiones, para ampliar las comprensiones alrededor de la educación en Colombia y brindar elementos para la toma de decisiones soportadas en análisis cuantitativos y cualitativos, aportando a garantizar el derecho a la educación en el país.
Colombia necesita contar con una organización especializada en educación que permita al sector conocer el estado en que se encuentra, monitorear sus avances y retos, y proponer alternativas para el desarrollo de mejores políticas públicas e inversiones privadas.
La línea de Conocimiento para la Acción se propone el diseño y puesta en marcha de un observatorio de educación para Colombia, que genere conocimiento relevante para la toma de decisiones y la incidencia frente a la garantía del derecho a la educación en el país.
El observatorio se propone como un escenario que combina acciones de producción documental e interacción virtual y presencial. De esta forma, la gestión de conocimiento no es un fin en sí misma, sino un medio para la transformación. La apuesta es la construcción permanente de conocimiento con distintas voces y miradas (internacionales, nacionales y territoriales) que hacen parte del sector educativo, trascendiendo la producción de datos, a la generación de propuestas de cambio.
2. Visibilizar los problemas estructurales del sistema educativo y plantear rutas para su solución.
3. Producir información que integre las realidades locales con las estadísticas nacionales.
Se propone el análisis crítico de datos cuantitativos y cualitativos como insumo para la toma de decisiones, la gestión de espacios de producción e intercambio de conocimiento con diversos actores, el apoyo a procesos de sistematización y escalamiento de iniciativas, la cons-trucción de memoria histórica del sistema educativo y la promoción de cultura de la información en los sectores público y privado.
Hacia un norte común
Estrategias
1. Análisis de contexto
Generamos conocimiento sobre el estado de la educación en Colombia, a partir de la descripción y análisis de datos cualitativos y cuantitativos del sector. El foco de la estrategia está en la visibilización y análisis de problemas estructurales de la educación en el país y en las regiones. Con esto se pretende fortalecer la cultura de la información para la toma de decisiones en educación, en actores públicos y privados.
2. Análisis de política
Generamos recomendaciones de política educativa, con foco en problemáticas estructurales. Estas recomenda-ciones se realizan con base en análisis propios, de exper-tos externos, y de ejercicios presenciales y virtuales que recogen la voz y la experiencia de distintos actores del sistema a nivel internacional, nacional, regional y local.
Desde esta estrategia promovemos la construcción de memoria histórica del sistema, a través de la recopila-ción y análisis de programas e intervenciones públicas y privadas en educación, y alianzas con universidades y grupos de investigación.
3. Marcos para la acción
Apoyamos procesos de sistematización y escalamiento de iniciativas, visibilizamos buenas prácticas que aportan al mejoramiento de la educación en el país a nivel nacional y regional, generamos y promovemos espacios presenciales y virtuales para el intercambio y gestión de conocimiento, así como la cualificación de las iniciativas que llegan a los territorios.