La Fundación cuenta con una línea estratégica de fortalecimiento y articulación regional que parte de la lectura del contexto y potencia las capacidades de empresarios, entidades de gobierno y sociedad civil frente a un propósito común: avanzar en la garantía del derecho a la educación en los territorios.
La Fundación tiene presencia en nueve departamentos y en el Distrito Capital de Bogotá a través de los capítulos regionales que abarcan 48 Secretarías de Educación certificadas y cerca del 65% de la matrícula nacional, lo que hace de esta línea un aspecto clave en la estructura de la organización.
Los capítulos regionales se crearon como una estrategia que permite visibilizar las realidades educativas locales, fortalecer la autonomía de los territorios y articular actores públicos y privados para dar respuesta de manera colaborativa a los desafíos regionales.
Esta línea estratégica tiene como objetivo gestionar alianzas y recursos que posibiliten el fortalecimiento y articulación de los actores del sistema educativo en las regiones, posicionar la educación como tema primordial en la agenda pública y gestionar conocimiento que oriente las decisiones públicas y privadas en educación.
Los 10 capítulos de la Fundación se alojan en las oficinas regionales de la ANDI, en las seccionales de las Cámaras de Comercio y en las sedes de nuestros miembros, con quienes se establecen alianzas que facilitan la articulación empresarial. Cada capítulo cuenta con un coordinador regional encargado de articular el trabajo de la Fundación con las agendas educativas locales.
Composición de los capítulos regionales:
1. Coordinación de capítulos
Cada capítulo cuenta con un coordinador que lidera la articulación entre los empresarios, fundaciones empresariales, Secretarías de Educación y otros actores relevantes del sistema con el propósito de avanzar en torno a las líneas de trabajo de la Fundación según los contextos de los territorios.
2. Comités Ejecutivos de Empresarios por la Educación
Los comités surgen del interés de empresarios y fundaciones empresariales con presencia regional, y se reúnen con el objetivo de trabajar de manera colaborativa en pro de la educación de su territorio. Los comités ejecutivos:
- Son promotores del capítulo e involucran de forma permanente a empresarios de la región.
- Elaboran, ejecutan y dan seguimiento a planes de trabajo que se construyen de manera colaborativa con las entidades territoriales.
- Articulan los programas, proyectos y recursos de los empresarios según las agendas educativas territoriales.
3. Comités Empresariales de Apoyo a las Secretarías de Educación (CEASE)
Son espacios de construcción conjunta y retroalimentación a la gestión de las Secretarías de Educación. Están conformado por los miembros del Comité Ejecutivo, el gobierno local, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de:
- Identificar retos educativos del contexto regional y definir líneas de acción conjunta.
- Orientar la Inversión pública y privada en educación.
- Articular acciones en los planes de desarrollo regional.
- Orientar la conformación de pactos o planes decenales regionales de educación.
Hacia un norte común
Estrategias
1. Gestión de conocimiento regional
A través del desarrollo de informes regionales, gestionado datos e indicadores relevantes del sector y generando el encuentro de actores con el propósito de:
- Promover procesos locales de gestión de conocimiento que aporten a la toma de decisiones en educación fundamentadas en evidencias.
- Fortalecer alianzas regionales con actores que producen conocimiento y hacen incidencia a nivel local.
- Visibilizar el conocimiento de miembros y aliados regionales sobre las dinámicas educativas territoriales.
2. Pactos y planes maestros de educación
A través de sus capítulos regionales, la Fundación lidera y acompaña el desarrollo de pactos y planes maestros de educación, entendidos como ejercicios ciudadanos de planeación educativa de largo plazo. Un pacto por la educación recoge la visión compartida de los diferentes actores frente a los retos y desafíos educativos del territorio.
- Se formula de manera participativa, a partir de mesas técnicas conformadas por empresarios, organizaciones de la sociedad civil, rectores, sindicatos, Secretarías de Educación y demás entidades de gobierno local.
- Se definen retos de transformación de la calidad educativa y se formulan metas e indicadores claros.
- La participación se amplía en espacios de trabajo con maestros, personeros, familias y demás organizaciones clave del territorio a través de talleres de co-creación.
3. Incidencia en política educativa e inversión privada regional
A través de los CEASE y de alianzas territoriales, la Fundación promueve escenarios que permitan orientar las decisiones públicas y privadas en educación.
- En procesos electorales regionales, los capítulos definen las prioridades educativas a partir de datos e informes regionales y generan espacios de diálogo con candidatos y equipos programáticos.
- En la formulación de planes de desarrollo y planes sectoriales de educación, los capítulos generan recomendaciones de política pública y promueven espacios de seguimiento y monitoreo constante.
- A través de Círculos de Aprendizaje, los capítulos promueven espacios para orientar la inversión privada en educación de acuerdo con datos obtenidos del SIIPE.